I)Elementos.- Metro o medida.- Atiende al número de sílabas y a la colocación del acento.
Licencias poéticas:
Sinalefa:unión de una vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente.
Diéresis: disolución de un diptongo en dos sílabas métricas.
Sinéresis: unión de dos vocales que no forman diptongo en una sola sílaba métrica.
Sístole: Carga del acento en la sílaba anterior a la prosódica.
Diástole: Carga del acento en la sílaba siguiente a la prosódica.
Acento rítmico o ictus.- Atiende a la sucesión acompasada de los sonidos. Hay acentos principales y secundarios.
Pausa o cesura.- Corte o parada que se hace en el verso. Cuando se hace en el medio se llama hemistiquio.
Rima.- Igualdad o semejanza de sonidos con que termina un verso. Se llama perfecta o consonante, cuando son iguales los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada. Es imperfecta o asonante cuando solo son iguales los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
Nota.- Para los efectos de la rima hay que tener en cuenta, que la i y la u funcionan como semivocales o semiconsonantes cuando forman diptongo; en los demás casos como vocales puras.
II) Clases.- Los versos pueden ser de arte mayor ( nueve sílabas o más) y de arte menor (ocho sílabas o menos). Isosilábicos (si tienen el mismo número de sílabas) y heterosilábicos si tienen distinto número de sílabas)
III) Combinaciones de versos.-
a) Combinaciones de versos en consonante.
Aleluyas.- Están formadas por una estrofa de versos octosílabos rimados en consonante.
8..............a La primavera ha venido;
8..............a nadie sabe cómo ha sido.
( A. Machado).
Pareado.- Está formado por dos versos que riman en consonante. Puede ser isosilábico y heterosilábico y de arte mayor o menor.
8..............a Aunque se vista de seda
8..............a la mona, mona se queda.
(Iriarte)
11..................A es no haberla tenido vez alguna.
(Alonso de Ercilla)
Terceto.- Está compuesto por tres versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, rimando en consonante y llana, el primero con el tercero. Cuando el segundo queda libre para rimar con el primero y el tercero del terceto siguiente, se llaman tercetos encadenados.
11............A Pasáronse las flores del verano,
11............B el otoño pasó con sus racimos,
11............A pasó el invierno con sus nieves cano.
(Epístola moral a Fabio)
Tercerilla.- Está compuesta por tres versos de arte menor; pueden tener la misma combinación que el terceto, pero también admite más variedades en la disposición de los versos y rima aguda y asonante.
6.............a Más vale trocar
6.............b placer por dolores
6.............b que estar sin amores.
( Juan de la Encina)
Cuarteto.- Consta de cuatro versos de arte mayor generalmente endecasílabos, rimados en consonante, primero con cuarto y segundo con tercero.
11............A Aquí yacen de Carlos los despojos
11............B la parte principal volvióse al cielo
11............B con ella fue el valor, quedóle al suelo
11............A miedo en el corazón, llanto en los ojos.
(Fray Luis de León)
Redondilla.- Está formada por cuatro versos de arte menor rimados en consonante: el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.
8................a En Jaén donde resido,
8................b vive don Lope de Sosa
8................b y diréte, Inés la cosa
8................a más brava de él que has oído.
(Baltasar del Alcázar)
Serventesio.- Consta de cuatro versos endecasílabos rimados en consonante: 1º con 3º y 2º con 4º.
11...............A Y adoraban becerros y serpientes
11...............B asquerosas arpías y dragones,
11...............A que esos fueron los dioses indecentes
11...............B que alzó el muladar de sus pasiones.
(P. Arolas)
Cuarteta.- Consta de cuatro versos de arte menor rimados en consonante, 1º con 3º y 2º con 4º.
8..................a Anoche, cuando dormía,
8..................b soñé, bendita ilusión,
8..................a que una fontana fluía
8..................b dentro de mi corazón.
(Antonio Machado)
Cuaderna Vía.- (Tetrástrofo Monorrimo).- Esta formada por cuatro versos alejandrinos divididos en dos hemistiquios de siete sílabas; los cuatro versos riman igual y en consonante:
14............../............A Mester trago fermoso, non es de juglaría
14............../............A mester es sen pecado, ca es de clerecía:
14............./.............A fablar curso rimado per la cuaderna vía,
14............./.............A a sílabas cuntadas, ca es gran maestría.
( Libro de Alexandre).
Quinteto.- Consta de cinvo versos de arte mayor combinados a gusto del poeta. Tiene que haber dos rimas solamente.
11............................... La secular encina siempre verde
11............................... de sus marchitos frutos se despoja,
11............................... sin que nadie mirando la recuerde
11............................... ni el seco ramo ni la inútil hoja
11............................... que en su invisible crecimiento pierde.
(Gaspar Núñez de Arce.)
Quintilla.- Tiene la misma combinación que la estrofa anterior, pero con versos de arte menor.
8............................... Sobre un caballo alazano,
8............................... cubierto de galas y oro,
8............................... demanda licencia ufano
8............................... para alancear un toro
8............................... un caballero cristiano.
(Nicolás Fernández de Moratín)
Lira.- Puede tener cuatro, cinco o seis versos combinándose los heptasílabos con los endecasílabos. La lira por antonomasia consta de cinco versos: tres heptasílabos (1º, 3º y 4º) y dos endecasílabos (2º y 5º) y riman primero con tercero y segundo con cuarto y quinto:
7....................a Si de mi baja lira
11.................................B tanto pudiese el son, que en un momento
7....................a aplacase la ira
7....................b del animoso viento
11.................................B y la furia del mar y el movimiento.
(Garcilaso de la Vega)
Sexta rima o sextina.-Consta de seis versos de arte mayor generalmente endecasílabos, rimando en consonante alternativamente los cuatro primeros y pareados los dos últimos. Puede variar la combinación:
11..........................A Desde un charco una parlera rana
11..........................B oyó cacarear una gallina;
11..........................A ¡Vaya!, - le dijo - no creyera, hermana,
11..........................B que fueras tan incómoda vecina.
11..........................C Y con toda esta bulla, ¿Que hay de nuevo?
11..........................C Nada, sino anunciar que pongo un huevo.
(Iriarte)
Sextilla.- Estrofa de seis versos de arte menor. Tiene combinaciones muy variadas. Las hay de pie quebrado.
8.....................a Yo haré dudar del cariño
8.....................a que muestra el tímido niño
8.....................b el corazón maternal;
8.....................c Y hará vislumbre al través
8.....................c de su amor el interés
8.....................b como su vil manantial.
(Espronceda)
Copla Manriqueña.- Es una variedad de la sextilla, consagrada por Jorge Manrique. Consta de seis versos octosílabos, menos el tercero y el sexto que son de pie quebrado. Riman escalonadamente.
8.................................a Recuerde el alma dormida
8.................................b avive el seso y despierte
4..................c contemplando
8.................................a cómo se pasa la vida,
8.................................b cómo se viene la muerte
4..................c tan callando.
(Jorge Manrique)
Seguidilla.- Tiene combinaciones muy variadas. Modernamente tiene un molde fijo: una copla y un estribillo; la copla está formada por cuatro versos, heptasílabos los impares y pentasílabos los pares y el estribillo por tres versos, pentasílabos el primero y el tercero y heptasílabo el segundo; riman el segundo con el cuarto, en la estrofa y el primero con el tercero en el estribillo.
7.................................... Debajo de la hoja
5.......................a de la verbena
7.................................... está mi amante preso
5.......................a ¡ Jesús que pena!
5.......................b ¡ Ay verbenita!
7.................................... Echa a mi amante fuera
5.......................b que estoy solita.
( Anónimo)
Octava Real.- Consta de ocho versos endecasílabos rimando alternativamente los seis primeros y pareados los dos últimos.
11.....................................A Movióla al sitio umbroso, el manso viento,
11.....................................B el suave olor de aquel florido suelo,
11.....................................A las aves en el fresco apartamento,
11.....................................B vio descansar del trabajoso vuelo.
11.....................................A Secaba entonces el terreno aliento
11.....................................B el sol subido en la mitad del cielo.
11.....................................C En el silencio sólo se escuchaba
11.....................................C un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso de la Vega)
Octava Italiana.- Consta de ocho versos de arte mayor, de forma que el cuarto y el octavo sean agudos y rimen entre sí. Pueden rimar el segundo con el tercero y el sexto con el séptimo; el primero y el quinto suelen quedar libres.
11................................ Tu aliento es el aliento de las flores,
11..............................B tu voz de los cisnes la armonía,
11..............................B es tu mirar el resplandor del día
11..............................A´ y el color de la rosa es tu color.
11............................... Tú prestas nueva vida y esperanza
11..............................C a un corazón para el amor ya muerto,
11..............................C tú creces de mi vida en el desierto
11..............................A´ como crece en el páramo la flor.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Octavilla.- Tiene la misma combinación que la anterior pero con versos de arte menor.
8................................. Con diez cañones por banda,
8................................b viento en popa a toda vela,
8................................b no corta el mar, sino vuela,
8................................a´ un velero vergantín.
8................................ Bajel pirata que llaman
8................................c Por su bravura "El temido"
8................................c en todo el mar conocido
8................................a´ del uno al otro confín.
(Espronceda)
Octavilla Medieval.- Consta de doble redondilla. A veces la rima de la primera redondilla se repite en la segunda; otras veces combina la redondilla con la cuarteta.
8...............................a En un verde prado
8...............................b de rosas o flores
8...............................a guardando ganado
8...............................b con otros pastores
8...............................c la vi tan graciosa
8...............................d que apenas creyera
8...............................d que fuese vaquera
8...............................c de la Finojosa.
(Marqués de Santillana)
Coplas de arte mayor.- ( o de Juan de Mena).- Es una combinación de ocho versos dodecasílabos que riman 1º, 4º ,5º y 8º; 2º con3º ; y 6º con 7º. Son como dos cuartetos unidos.
12................................A Como las telas que dan las arañas
12................................B las leyes presentes no sean atales
12................................B que prenden los flacos viles animales
12................................A o muestran en ellos sus lánguidas sañas.
12................................A Las bestias mayores que son más extrañas
12................................C pasan por todas rompiendo la tela
12................................C ansí que non obra vigor la contela
12................................A sinon contra flacas e pobres cuatañas.
(Juan de Mena)
Copla Real o Décima.- Es una combinación de versos octosílabos que riman como si se hubieran fundido dos quintillas.
8........................... Yo lo siento y voy a Olmedo,
8........................... dejando el alma en Medina.
8........................... No sé cómo parto y quedo:
8........................... amor, la ausencia imagina;
8........................... los celos, señora, el miedo;
8........................... así parto muerto y vivo
8........................... que muerte y vida recibo.
8........................... Más, ¿qué te puedo decir
8........................... cuando estoy para partir
8........................... puesto ya el pie en el estribo?
(Lope de Vega)
Espinela.- Es la décima cuyas rimas combinan de la siguiente manera: 1º, 4º, y 5º; 2º con 3º ; 6º, 7º y 10º y 8º con el 9º.
8.............................a Yo sueño que estoy aquí
8.............................b destas prisiones cargado
8.............................b y soñé que en otro estado
8.............................a más lisonjero me vi.
8.............................a ¿Qué es la vida? Un frenesí.
8.............................c ¿Qué es la vida? Una ilusión,
8.............................c una sombra, una ficción,
8.............................d y el mayor bien es pequeño
8.............................d que toda la vida es sueño
8.............................c y los sueños sueños son.
(Calderón del la Barca)
Soneto.- Está formado por 14 versos de arte mayor, generalmente endecasílabos. (Consta de dos cuartetos que a veces pueden ser serventesios) y dos tercetos. Los tercetos puden rimar a capricho del poeta. Cuando se le añade algún verso, se llama soneto con estrambote. Si son versos de arte menor, se llama sonetillo.
11...............................A Un soneto me manda hacer Violante
11...............................B que en mi vida me he visto en tal aprieto;
11...............................B catorce versos dicen que es soneto
11...............................A burla, burlando, van los tre delante.
11...............................A Yo pensé que no hallara consonante,
11...............................B y estoy a la mitad de otro cuarteto;
11...............................B más, si me veo en el primer terceto,
11...............................A no hay cosa en los cuartetos que me espante.
11...............................C Por el primer terceto voy entrando
11...............................D y parece que entré con pie derecho,
11...............................C pues fin con este verso le voy dando.
11...............................D Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
11...............................C que voy los trece versos acabando;
11...............................D contad si son catorce, y está hecho.
(Lope de Vega)
Lento el atardecer se viene encima,
lento y seguro del sol hacia su ocaso,
lento el tiempo y mucho más acaso
el lento caminar hacia la cima.
Poco a poco la noche se aproxima
extendiendo su manto oscuro y raso
la luz se va extinguiendo paso a paso
en tanto que me hiere y me lastima
la amarga soledad en que camino.
Andar, andar sin fuerza, sin aliento,
parece ser la norma de mi sino;
sentir esta nostalgia que ya siento,
ser siempre, sin remedio peregrino,
deshecho por continuo desaliento.
( Timoteo Riaño)
Silva.- Composición que consta de una serie abierta de versos heptasílabos y endecasílabos, rimados y combinados a gusto del poeta; puede quedar algún verso libre. Todos tienen que tener el mismo patrón.
Pura, encendida rosa,
émula de la llama
que sales con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
Y no valdrán las puntas de tu rama
ni tu púrpura hermosa
a detener un punto
la ejecución del hado presurosa.
(Francisco de Rioja)
Zéjel.- Consta de una jarcha o estribillo y una serie de estrofas divididas en dos partes: la mudanza de versos monorrimos, y la vuelta que riman con el estribillo. La vuelta invita a repetir todo o parte del estribillo.
Tres morillas me enamoran
en Jaén,
Axa, Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién
y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan lozanas,
iban a coger manzanas
y cogidas las hallaban
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
(Anónimo).
Villancico.- El villancico resultó de la transformación del Zéjel. Constaba de una coplilla inicial (el villancico propiamente dicho) que repetida parcial o totalmente constituía el estribillo; mudanza de cuatro o más versos, y dos - o más - versos de enlace; uno de los cuales rimaba con la mudanza, y el otro servía como verso de vuelta al estribillo.
/Mañanitas floridas
/del frío invierno
Villancico /recordad/ (despertad) a mi Niño
/que duerme al hielo.
\Mañanitas dichosas
\del frío diciembre,
Mudanza \aunque el cielo os siembre
\de flores y rosas.
Vuelta / Pues sois rigurosas
de estribillo /y Dios es tierno..................(Verso de vuelta)
\recordad a mi Niño
Estribillo \que duerme al hielo.
(Lope de Vega)
b) Combinaciones de versos en asonante.-
Romance.- Esta formado por una serie indefinida de versos octosílabos, rimando en asonante los pares. (Recuérdese que antiguamente la forma métrica del romancero es una tirada del versos de 16 sílabas con asonancia monorrima. Más adelante, el verso se dividió en dos mitades; como la segunda mitad corresponde a los versos pares, sólo estos riman entre sí.)
¡ Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el Conde Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su halcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de seda
la jarcia de oro torzal;
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía
diciendo viene un cantar
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar,
los peces que andan al hondo
arriba los hace andar,
las aves que van volando
al mástil vienen posar.
Allí habló el Conde Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
" Por tu vida marinero,
dígasme ora ese cantar"
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
" Yo no digo esta canción
sino a quien conmigo va".
(Anónimo)
Cantares de Gesta.- Están formados por una serie abierta de versos amétricos de asonancia monorrima.
De los ojos tan fuertemente llorando
tornaba la cabec,a i estábalos catando.
Vio puertas abiertas o uc,os sin cañados,
alcandaras vazías sin piellas o sin mantos
o sin falcones o sin adtores mudalos.
Sospiró mío Cid ca mucha habié grandes cuidados.
Fabló mi Cid bien o tan mesurado:
"Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto.
Esto me han vuelto mios enemigos malos"
(Anónimo)
Endecha.- Es una combinación métrica de cuatro versos de seis o siete sílabas, asonantes los pares y libres los impares.
6 ó 7...................................... Pobre barquilla mía,
6 ó 7.....................................a entre peñascos rota
6 ó 7...................................... sin velas desvelada
6 ó 7.....................................a y entre las olas sola.
Se llama endecha real cuando son heptasílabos los tres primeros versos y endecasílabo el cuarto.
7................................... En un jardín de flores
7.................................a había una gran fuente
7.................................. cuyo pilón servía
11.....................................a de estanque a carpas, tencas y otros peces
(Iriarte)
Coplas o cantares populares.- Son estrofas de cuatro versos octosílabos, rimando en asonante el 2º con el 4º y libres los otros dos.
8........................ La guitarra que yo toco
8.......................a siente como una persona:
8........................ unas veces canta y ríe,
8.......................a otras veces gime y llora.
(Ruiz de Aguilera)
Canto de soledad.-Es una estrofa de tres versos octosílabos, rimando en asonante generalmente el 1º con el 3º y quedando libre el 2º.
8........................a A mi puerta has de llamar
8........................ y no he de salir a abrir
8........................a y me has de sentir llorar.
(Anónimo)
A veces se emplea como estribillo de los cantos populares y entonces, el 1º es más corto y se repite.
6..................a Siéntate a mi vera,
6..................a siéntate a mi vera,
8............................. porque te quiero contar
8............................a la mar de cositas buenas.
(Anónimo)
Seguidilla.- Tiene las mismas combinaciones que en consonante.
7............................ A la Virgen del Carmen
5.....................a quiero y adoro,
7............................ porque saca las almas
5.....................a del purgatorio;
5.....................b Saca la mía
7............................ que penando la tengo
5.....................b de noche y día.
(Anónimo).
A veces aparece el estribillo y queda reducida a la copla. En épocas anteriores, se encuentran coplas que tienen hexasílabos los versos 2º y 4º.
7.................................. Quita allá que no quiero,
6....................a falso enemigo.
7.................................. Quita allá que no quiero
6....................a que huelgues conmigo.
(Álvarez el Gato)
Seguidilla gitana.- Consta de cuatro versos, hexasílabos, el 1º, 2º, y 4º; y de 10 a 12 sílabas el 3º.
c) Otras combinaciones de versos.
Estrofa sáfico-adónica.-Consta de tres endecasílabos sáficos y un pentasílabo adónico. Los sáficos acentúan las sílabas 4ª, 8ª y 10ª y tiene pausa después de la 5ª. El adónico acentúa las sílabas 1ª y 4ª. El endecasílabo sáfico ha experimentado muchos cambios desde que lo inventó según se cree, Safo. En castellano, pudiéramos considerarlo formado por los siguientes pies: un pirriquio, un anfíbraco, un pirriquio y dos troqueos, divididos en dos miembros por la cesura que se coloca entre la 5ª y la 6ª sílabas. El adónico por un dáctilo y un troqueo
UU U-U UU -U-U Dulce vecino de la verde selva
UU U-U UU -U -U huésped eterno del abril florido
UU U-U UU -U -U vital aliento de la madre Venus
-- U-U céfiro blando.
(Villegas)
Imitación de la métrica clásica.-Para la imitación de la métrica clásica o por cantidad silábica, se combinan sílabas no acentuadas con sílabas acentuadas para formar pies métricos y con varios pies el verso; a semejanza de los clásicos que combinan sílabas breves con sílabas largas para formar los pies métricos y los versos.
El pie es la unidad métrica más pequeña de la poesía grecolatina. Existen los siguientes tipos: Troqueo o Coreo: –∪ Yambo: ∪– Anfíbraco: ∪–∪
Pírrico: ∪∪ Tríbraco: ∪∪∪ Proceleusmático: ∪∪∪∪
Dáctilo: –∪∪ Espondeo: – – Anapesto: ∪∪–
Crético o anfímacro: –∪– Baquio:-U
Antibaquio: U- :Peonio (1): – ∪∪∪ Peonio (2): ∪∪∪–
Jónico mayor: ––∪∪ Jónico menor: ∪∪–– Coriambo: –∪∪–
Moloso: –––
d) Versificación irregular o amétrica.
Hay versificación irregular o amétrica cuando los versos no tienen el mismo número de sílabas. Se usa en poesía para cantar y en poesías para leer.
Con ellos se consigue un efecto de variedad frente a la versificación regular de los versos isosilábicos.
8....................a No son todos miseñores
8....................b los que cantan entre flores,
9.............................b sino campanitas de plata
6...........b que tocan al alba.
(Góngora)
8.....................a ¡ Arriba trabajadores
5...........a madrugadores!
8.........................b ¡ En una mulita parda
8.........................b baja la aurora a la plaza
8.........................c el aurora de los clamores
5................c trabajadores!
10...........................d ¡ Toquen el cuerno los cazadores
10...........................d hinquen el hacha los leñadores;
10...........................b a los pinares el ganadico,
3..........d pastores!
(Rafael Alberti)
No hay comentarios:
Publicar un comentario